Archive for the ‘ Tecnología ’ Category

Fíjate por dónde vas.

Ya sea por culpa de la mala señalización, porque nos hemos despistado, o sencillamente porque nos creemos más inteligentes y buscamos ahorrar tiempo, nos hemos metido a contra sentido en una calle.
Para evitar esto, Toyota Motor Corporation (TMC), incorporará en sus vehículos un sistema que nos avisará a gritos… no, que es broma… nos avisará, decía, mediante mensajes de voz si nos hemos metido en sentido contrario. Elaborado en colaboración con Denso Corporation y Aisin AW Co., Ltd., este nuevo sistema se basará en la ubicación mediante GPS, la cartografía muy completa y actual del país del sol naciente, y unos giroscopios que se utilizan para reconocer el sentido en el que transita el vehículo. Toyota ofrece esta servicio porque, en Japón, se denuncian al año más de 1000 casos de conducción en sentido contrario.

Panel de aviso de conducción en sentido contrario.
Eso es en Japón. Pero ¿por estos lados? 
Imaginemos cómo nos avisaría este sistema, según nuestro país:

Venezuela: ¡Flecha! ¡Fleechaa! ¡FLEEEECHAAAA, CARAJO!
España: ¡Pringao!, ¡qué vas en sentido contrario, coño!
Reino Unido: Excuse me sir, you are driving in wrong way. Be careful, please. (Disculpe, señor, está conduciendo en sentido contrario. Tenga cuidado, por favor)
EEUU: Hey asshole! Watch it, man! Wrong way! (¡Ey imbécil! ¡Fíjate, hombre! ¡Sentido contrario!)
México: ¡Órale pues pendejo! Ya te equivocaste, güey.
Puerto Rico: ¡Ay, Bendito! Cuidao con esa guagua…

Todo en broma, poco en serio… nada más que la noticia. Saludos.

Espresso para ti, biberón para tu bebé.

La compañía suiza Nestlé, ha lanzado un «gadget», una máquina similar a las cafeteras por cápsulas, para la alimentación de los «locos bajitos», como les llamara Serrat. La máquina, llamada Babynes, emula la tecnología de las cafeteras Nespresso, y nos ofrece preparar la porción justa para un biberón, a la temperatura adecuada, y todo esto en menos de un minuto con sólo pulsar un botón.

Pero para saber cómo funciona este sistema, primero nos remitiremos al concepto original, el de las cafeteras Nespresso.

La marca Nespresso, propiedad exclusiva de Nestlé, lanzó al mercado unas cafeteras que funcionan mediante cápsulas individuales contenedoras de café molido. Estas cápsulas, selladas herméticamente, están hechas de aluminio, con una delgada película plastificada que limita el contacto del café con el aluminio. Cuando esta cápsula se introduce en la cafetera, su tapa de aluminio delgado es agujereada, a su vez la máquina calienta el agua que es enviada a una presión de 19 bares hasta la cápsula, y de allí sale el café preparado a la taza. Por lo general las cápsulas traen porciones individuales.

Variedades del café en cápsulas.


Captura de pantalla de la página principal de Nespresso en español.

Por la aceptación tan grande que han tenido estas modernas cafeteras, es que Nestlé decidió lanzar su línea Babynes, usando el mismo sistema de elaboración, sólo que en lugar de café, leche preparada para niños de hasta tres años.

Aunque el lanzamiento ha tenido sus detractores. El primero la OMS (Organización Mundial de la Salud), quién alzó su voz de protesta ante estas máquinas, diciendo que los bebés deben tomar sólo leche materna hasta los seis meses. Por su lado, Nestlé comunicó que la empresa está a favor de la alimentación de los infantes con leche materna, y que esta no es más que una alternativa.

Ahí está la noticia.
No sé. ¿Cápsulas de leche para bebés? Yo me inclino de parte de la OMS, no porque le tenga fobia a la tecnología o a las innovaciones, pero hay cosas que no tienen sustituto posible, el calostro entre ellas. Que la modernidad no nos quite esos pequeños, pero tan básicos, detalles que nos hacen ser lo que somos.

Paga con tu celular.

Ya no vas a tener que pelearte por la cuenta, tarjeta de crédito en mano. Ahora blandirás tu celular como arma para hacerte con los cargos por consumo. Al menos es lo que plantea Google tras presentar su nuevo servicio Wallet (cartera en inglés), una tecnología que nos permitirá pagar desde nuestros celulares Android con la tecnología NFC (Near Field Communication). Google Wallet es una aplicación, que instalada en tu celular, permitirá pequeños pagos asociándose a las tajetas Citi MarterCard, así como tarjetas prepago Google, las cuales se podrán recargar como un monedero virtual. Por los momentos solamente funcionará en los EEUU (Nueva York y San Francisco los primeros). Por supuesto que no sólo sirve descargar e instalar la aplicación, también el celular debe tener el chip NFC especial integrado.


Esto va más o menos así: una vez que entras al comercio que acepte Google Wallet puedes pagar con tu teléfono móvil introduciendo antes un pin de seguridad. Con este sistema el comercio o tienda también sabrá si eres visitante frecuente para ofrecerte así descuentos y ofertas especiales. También podremos usar Google Offers o nuestras tarjetas de descuento. Todo virtual.


A muchos les preocupa el tema de la seguridad a la hora de usar estos nuevos sistemas de pago, pero Google pensó en eso y es así como las credenciales de la tarjeta no estarán almacenadas en el celular, si no en un chip aparte llamado Secure Element que funciona de manera independiente y permite correr sólo programas de confianza. Aparte, la conexión con la terminal de pago será cifrada, por lo que nadie podrá conocer nuestros datos.
Por lo pronto no se ha anunciado su fecha de entrada al mercado, y en principio solamente sería soportado por el Nexus S 4G con Sprint, aunque ya se ha anunciado que darán soporte a más teléfonos, incluyendo el Iphone, Blackberry y a los celulares con Windows Phone.


Habrá que ver cómo va este sistema cuando se implemente definitivamente. No deja de sonar interesante. ¿Será el principio del fin para el dinero actual?

Un mango con mejor sabor.

Se pusieron tropicales los de Redmond. 
Microsoft hizo oficial, tras asociarse con Nokia (¿compra a la vista?), la actualización que recibirán los celulares con su sistema operativo Windows Phone 7 llamada Mango. Según informan los «Billy Boys» las novedades y mejoras en su sistema llegarían a las 500. ¡Vaya pedazo de actualización!

Por supuesto que no vamos a hablar de todas, porque si no el blog no alcanzaría, pero si podemos nombrar algunas de estas, tal vez las más interesantes.
La primera de ellas es en relación a Twitter. Si bien ya se podía usar al pajarito azul, pero como una aplicación externa, ahora ya vendrá integrado de forma nativa en la sección de contactos. También han integrado al sistema la red social para profesionales LinkedIn.

Otra de las novedades es la multitarea real para todo tipo de programas y aplicaciones, sin que influya de manera drástica en la duración de la batería o en el rendimiento del celular. Si bien podía hacerse con las aplicaciones nativas, ahora podemos pasar de una aplicación a otra, y volver atrás, en todas las aplicaciones.

Está también la integración total total del buscador Bing, como actualmente funciona Google en los celulares Android. Además, el nuevo Internet Explorer soportará HTML5, y contará con aceleración de hardware para renderizar y cargar las páginas de manera más rápida y eficaz.
Por supuesto los Tiles (Lozas en español) que son los cuadrados que vemos en la interfaz gráfica, con información en tiempo real, vienen mejorados. 

Y, aunque quedaron por fuera muchas mejoras, estas son algunas de las más llamativas de cara al usuario final. ¿Cambiará este mango la percepción de los compradores acerca de Windows Phone? ¿Bastará este fruto tropical para competir de igual a igual con Android y el iPhone? Ya lo sabremos.



Santa manzana que estás en el cielo…

Según un estudio hecho por científicos de la BBC, y presentado como un documental, estos llegaron a la conclusión de que la marca Apple estimula directamente las zonas del cerebro ligadas a la religión y a los sentimientos religiosos. Bueno, ¡lo que nos faltaba!
Así como leen. En este documental de la cadena británica, titulado «Secretos de las Supermarcas» (Secrets of the Superbrands), en el que estudiaron, aparte de la manzana mordida, a otras grandes marcas como Microsoft, Nokia,  Google, y Facebook, entre otras, se revela cómo estas archiconocidas marcas influyen en los consumidores.


Al preguntársele a varias personas que pensarían de Apple si esta, en lugar de una corporación, fuera una persona, algunas de las respuestas fueron:
«Supongo que sería el típico Snob«
«Sería la clase de persona que te invita a una fiesta, pero luego no te deja disfrutarla y te esclaviza haciendo tareas»

Esto por parte de quienes no caen en un paroxismo religioso al ver el logo de la manzana mordida. Por otro lado, los científicos sometieron a un conocido bloguero a una resonancia magnética mientras le mostraban fotos relacionadas con la empresa, y pudieron constatar un aumento en la actividad cerebral. Compararon luego estos resultados con resonancias hechas a fanáticos religiosos y, para sorpresa, las similitudes eran asombrosas.


Y, por supuesto, para los seguidores fieles de la marca, este documental corroboraría lo que ellos sabían de antemano: que Apple es más que una marca, es un estilo de vida.


A mi, en lo personal, no me extrañan estos resultados. Ya vemos lo que puede pasar cuando nos dejamos llevar por nuestro lado más irracional, si no recordemos a Hitler o a los Beatles (salvando las diferencias), que despertaron también sentimientos religiosos en sus seguidores. Por otro lado, lo de la religión no es más que otra «marca», que se mercadea como tal (que me disculpen los creyentes de las diversas religiones), por lo que, las similitudes entre una y otras, no deberían sorprendernos. Amén.